
RADIO MARAVILLAS 2.0
COLEGIO MARAVILLAS

Marcha nupcial (Mendelssohn)

Marcha nupcial de Mendelssohn (1842) fue creada por Felix Mendelssohn, incluida en su ballet El sueño de una noche de verano y ambientada en la obra hómonima de Shakespeare.
Es una de las marchas nupciales más usadas, generalmente interpretada por un órgano. En los países anglosajones suele sonar al final de la boda y también acompañada por la marcha nupcial de Wagner
Se hizo popularmente famosa cuando sonó en la boda real de Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha y el futuro Federico III de Prusia, exactamente el 25 de enero de 1858.​ La madre de la novia, la reina Victoria, era admiradora de Mendelssohn.
Va, pensiero

Va, pensiero es el coro del tercer acto de la ópera Nabucco, de Verdi, en fa sostenido mayor, de 1842, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 «Super flumina Babylonis». Calificada como la «obra maestra de Verdi», canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. Este coro le dio fama a Verdi.
Posteriormente se convirtió en un himno para patriotas italianos, quienes, identificándose con el pueblo hebreo, buscaban la unidad nacional y la soberanía frente al dominio austríaco. La canción, cuyo tema es el exilio y que expresa nostalgia por la tierra natal.
Marcha Radetzky

La Marcha Radetzky es una composición orquestal de Johann Strauss (padre), escrita en el año 1848.
Fue compuesta en honor al mariscal de campo austríaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que mediante una serie de victorias salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49.
La marcha alcanzó gran popularidad como expresión del nacionalismo austriaco. Pero cuando después de un tiempo Radetzky tomó parte en la represión del movimiento revolucionario en Austria, la marcha llegó a ser considerada como un símbolo reaccionario.
Es costumbre que la Marcha Radetzky sea la pieza de cierre del Concierto de Año Nuevo de Viena, hecho muy conocido debido a las numerosas retransmisiones internacionales del evento.
Concierto para piano n.º 1 (Liszt)

El Concierto para piano y orquesta n.º 1 en mi bemol mayor, R 455, S.124 fue terminado por Franz Liszt en 1849. Fue estrenado seis años más tarde, el 17 de febrero de 1855, con el propio autor actuando como solista y Hector Berlioz al frente de la orquesta. En la partitura manuscrita, Liszt denominó esta obra como concerto symphonique. El concierto está dedicado al también compositor y pianista Henry Litolff.