
RADIO MARAVILLAS 2.0
COLEGIO MARAVILLAS


La ópera del clasicismo llegaría a su máxima expresión con Mozart que, reuniendo lo mejor de la ópera francesa, italiana y alemana, cultivaría tanto ópera seria, buffa, como el Singspiel, un tipo de ópera escrita en alemán, cuyo argumento exaltan las virtudes del pueblo llano, muy popular en Alemania y Austria en los siglos XVIII y XIX. Si cabe algún tipo de paralelismo y salvando las distancias, sería algo parecido a nuestra popular Zarzuela.
La Flauta Mágica es un singspiel en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto del empresario teatral Emanuel Schikaneder, su cuñado. Está considerada la primera gran ópera alemana, donde destacan los elementos de la naturaleza, los personajes misteriosos y los argumentos fantásticos que se desarrollaran en el siglo XIX por compositores como von Weber o Wagner. Con 35 años y a dos meses de su muerte, sería la última ópera que Mozart estrenaría en vida, siendo en la actualidad, probablemente, la ópera que más se representa en todo el
.Durante el Adviento, que es el primer periodo del año litúrgico cristiano, los creyentes tienen diversas costumbres y prácticas que giran en torno al nacimiento de Cristo. Una de ellas, que es frecuente en México —aunque no tanto como en los Estados Unidos y otros países de habla inglesa—, es acudir a alguna iglesia o sitio público a escuchar una ejecución del Mesías o, al menos, de su coro más insigne: el celebérrimo “Aleluya” de Händel, el cual hemos adoptado como un canto indisolublemente ligado a la Navidad. https://www.milenio.com/cultura/breve-historia-de-el-aleluya-de-handel-en-la-navidad
![mayo[1].jpg](https://static.wixstatic.com/media/3547fd_09298b6af356447a973302ce68bce617~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_234,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/mayo%5B1%5D.jpg)
Las cuatro estaciones: es un grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta (cada uno está dedicado a una estación: La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi.
Compuestos alrededor del año 1721, fueron publicados por el editor Michel-Charles Le Cène en 1725 en Ámsterdam, junto con otros ocho conciertos para violín, como Il cimento dell'armonia e dell'inventione («Concurso entre Armonía e Invención») El propio Vivaldi afirmó, en la dedicatoria al conde Morzin, que habían sido compuestas con anterioridad: los diversos manuscritos encontrados presentan algunas diferencias que confirman lo declarado por el autor.

